En mi trabajo me pregunto por los ritmos y las dinámicas de un mundo posible, observando las tensiones que existen entre el control de una sociedad que ha colonizado nuestra ética y nuestro deseo, y un “afuera” (que podría ser un “después”) que encuentro muchas veces en seres y fenómenos más allá de lo humano. Veo correspondencias entre la erosión de las piedras en un río y la producción en una fábrica, o entre el erotismo privado y los animales de un potrero. Mi trabajo busca activar estos puentes. A través de esto, intento imaginar algún tipo de liberación, y aunque no esté cambiando nada, creo que esos principios de ficción pueden poner grietas. No me interesa hacer propuestas constructivas, ni metáforas que ilustren nada, sino más bien crear entes y situaciones que puedan sabotear acuerdos tácitos del día a día para sembrar las preguntas, proponiendo estrategias absurdas que señalen obviedades y permitan salir por un momento, así sea en el plano de las ideas, para así pensar en otras maneras posibles de existir.
Estas preguntas son transversales a distintos medios, pues en cada uno encuentro una potencia diferente. Suelo trabajar desde la escultura y lo instalativo, sumado a herramientas electrónicas y sonoras, que en conjunto me han permitido tensionar las materias y crear ficciones maquínicas. Me interesa también el performance y la danza por sus posibilidades de encuentro desde los cuerpos, así como el video, que me permite manipular esas relaciones en el tiempo, la fotografía como herramienta para reconfigurar espacios, y el dibujo, conectado profundamente a mi inconsciente.
Actualmemte curso mis estudios de pregrado en Artes Plásticas y Visuales en la Universidad Nacional de Colombia. He participado en algunas exposiciones colectivas, así como en la residencia artística TOLLOTA VOL.7, y hago parte del Semillero de Curaduría, en donde nos preguntamos por las posibilidades creadoras de lo curatorial.
Leonardo Vargas Rico. 2002. Libra.
Formación:
Artes Plásticas y Visuales. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
2021- En curso
Experiencia laboral:
2021. Práctica en producción, montaje y mediación de la Exposición “Historia natural de
las imágenes: Consideraciones Intempestivas”, correspondiente a las Muestras de Trabajos de Grado de la Maestría en Artes Plásticas y Visuales. Curaduría de Alejandro Burgos Bernal
Exposiciones y residencias artísticas:
2023. Exposición colectiva “Con relación a relaciones” Curaduría: Valentina Pinzón
2024. Exposición colectiva “Nosotrxs 2” en Espacio Odeón.
2024. Residencia “TOLLOTA VOL.7” dirigida por Paulo Licona en el marco de la exposición “Habitar la crisis” en Espacio Odeón. Curaduría de Henry Palacio.
2025. Exposición colectiva "Desraizar" curada por Colectivo Nómada
Cursos y talleres:
2023. Taller “Agreste” con Sofía Mejía en Danza Común.
2024. Taller “Biodata” con Juan González, parte del proyecto Des-Com-Poner en la Cinemateca de Bogotá.
2024. Taller de exploración-creación “Luz, Sonido y Acción. Desmontando el acontecimiento cinematográfico” de la BECMA - Biblioteca Especializada en Cine y Medios Audiovisuales de la Cinemateca de Bogotá, junto al Programa Crea de Idartes.
2024. Laboratorio “Prácticas de lo/la/lxs agreste(s)” con el colectivo Camada Agreste.
2024. Laboratorio “Gigantica: la ruina bajo nuestros pies” con abigail Campos Leal en el marco de la exposición “El mismo lugar al mismo tiempo” en Espacio Odeón.
Semilleros:
Semillero de Curaduría (UNAL). 2023-presente. Proyecto beneficiario del estímulo “Jóvenes por el cambio” del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el Podcast “¿Qué demonios es la curaduría?”.
Semillero Revista ARS301. 2024.
Sobre mí
CV
leovari119@gmail.com
leovargasri@unal.edu.co
Contacto y redes
Instagram (@co.leo.ptero)
YouTube
<<< Inicio
<<<
Soundcloud
Foto por Leiner Navarro